viernes, 9 de febrero de 2007

B

Bajarle 1.v.tr. Invitación a disminuir las dimensiones o la trascendencia de una situación determinada.
Ej:
a) -Qué grosero te portaste
-Ay...bájale, no es para tanto.

Bajar(le) al río 1. Expr. Descenso a los genitales masculinos para tener contacto con ellos y producir placer sexual al dueño de los mismos. Generalmente nadie le baja voluntariamente.
Entre adolescentes y gente que mentalmente lo sigue siendo aun en su madurez, se suele bajar al río a alguien tomándolo por sorpresa de la cabeza con una mano, inclinando su cabeza hacia las partes bajas de uno al mismo tiempo q se mueve la cadera hacia adelante y se produce con la boca un sonido q simula una succión o un beso, todo al mismo tiempo y lo más rápido posible.
Simboliza un acto de superioridad el poner en la boca del otro el "poderoso" falo de uno. V.t.: pegarse un chivo.
Derivaciones: bajar a las aguas, a los chescos o al mamey.
Chescos (refrescos) y aguas se relacionan con el instrumento con el que se arroja, principalmente, el agua el cuerpo masculino; Se dice mamey por la similitud fonética con mamar, succionar (los genitales masculinos).

Bajón
1 s. Comida que ayuda a disminuir los efectos de la intoxicación por alcohol u otras drogas de efecto soporífero, etc. Ej: hay que ir a comprar un bajón.

Bamba
1 expr. Expresión de afirmación, acuerdo o consentimiento. Ej: a) Bamba, entonces nos vemos mañana;
b) -¿Puedo ir a verte mañana?
-Bamba.

||2 expr. Despedida. Ej: a) (al despedirse) Bamba… ;
b) -Ya me voy.
– Bamba.
Deriva de va, del verbo ir en 3ª persona sing. de pres. de ind. Variación: bambi.

Bara
adj. Apócope de barato.

Barba. 1 adv. modo. Obtener algo gratuitamente, de barbas. Ej: todo el viaje me salió de barbas, no pagué nada. Derivación: barbacoa. ||2 expr. Hacer la barba, adular, congraciarse con alguien de manera evidente y baja a fin de obtener beneficios. Ej: ¿Para qué le haces la barba al maestro, si de todas maneras ya reprobaste? ||3 expr. reflex. Subirse(le) a las barbas, faltar al respeto a una autoridad o aprovecharse de ella. Ej: a) Se me querían subir a las barbas pero los puse en su lugar; b) No dejes que tus hijos se te suban a las barbas.

Ejemplo curioso: un guardia de la entrada de un lugar de espectáculos podría decir:
-¡Qué chingones!: primero me hacen la barba, luego se me quieren subir a las barbas y al final quieren que los deje entrar de barbas.

Batear chueco 1 expr. Ser homosexual. Ej: Ahora veo en la calle a muchos que batean chueco. ¿Tú no bateas chueco?

Bazuco 1 s. Cigarro conformado por una porción de marihuana y otra igual de cocaína. Ej: Aquí traigo para armar un bazuco.

Bisne (business). deriv. inglés. Se utiliza prácticamente igual q en la lengua inglesa, pero:
1 interj. Expresa indagación o saludo casual, similar a hola!, qué onda!

Ej: -¿Qué onda?
-¡Qué bisne...!

Bizcocho 1s.m. Genitales femeninos, y a veces por extensión las nalgas o todo junto. Ej: a) Fuimos al cine y le estuve agarrando el bizcocho ; b) esa chava tiene un buen bizcocho. ||2. Mujer, generalmente una de buen cuerpo o apariencia física Ej: a) Salieron unos buenos bizcochos en la película; b) el patrón llegó anoche con un bizcochote.

Boinas 1 v.intr. Solicitud de turno para participar (en un juego, competencia o situación similar). Ej: a) ¡Boinas! (¡es mi turno!).

Bola 1 s.f. Aglomeración de personas. Ej: Había una bola de gente en el mercado. ||2 s.f. Pelota, balón u objeto similar. Ej: Cuando este wey juega nunca pasa la bola. ||3. v.ref. Hacerse bolas, confundirse. Ej: a) Cuenta bien el dinero, no te hagas bolas; b) Cállense, cállense, ya me hicieron bolas. ||4. v.int. Hacer bolita, forma de juego en el que se lanzan varias personas sobre una que yace tirada a fin de que todos conformen una “bolita”. Ej: Atrápenlo, vamos a hacerle bolita.

Bolsón 1adj. Flojo, perezoso, güevón. Ej: tengo un hermano de 30 años bien pinche bolsón. En todo el día no hace nada más que estar en la casa viendo la tele.

Bonche 1 deriv. inglés. Gran cantidad de algo, pila de objetos.

Borregazo 1 expr. Dar el borregazo, ligera somnolencia causada por la inhalación involuntaria del humo de la marihuana u opiáceo semejante. Ej: Yo ya ni quiero fumar, ya me dio el borregazo.

Bote 1.s. m. Cárcel, prisión Ej: Tengo un tío en el bote. ||2 sust. Trasero, nalgas o culo. Mover el bote, bailar. Ej: Órale, párense a mover el bote (p.ej., en una fiesta).

Buena 1 adj.f.(casi siempre). Estar buena, tener buen cuerpo o apariencia física. Ej: a) Tengo unas primas bien buenas, luego te las presento; b) En el salón de clases hay una chava que está súper buena.
En ciertos contextos, como no conocer a la persona a la que se le dice, se puede interpretar como ofensivo o machista.

Buti 1 adj. m. Mucho, gran cantida de algo. Ej: a) había buti weyes esperando afuera; b) Vamos, va a haber buti viejas.


viernes, 2 de febrero de 2007

A

Acá s. m. 1. Actitud pretendidamente superior: sentirse muy acá o estar muy acá Ej: a) Ese wey siempre camina muy acá. b) Se cree muy acá nomás porque trae dinero.
||2. Estar acá: estar feo, ser (algo) de mala calidad o que no convence del todo. Ej: a) Esa ruca no me gusta, está muy acá; b) La comida estuvo muy acá, ¿no?
||3. Término qe disfraza algo q no qeremos q los demás sepan, por ejemplo, droga, objetos ilícitos o simplemente algo q no queremos q un tercero vea o conozca. Necesariamente nuestro interlocutor debe saber d antemano de qué estamos hablando. Generalmente se usa en masculino aunque el objeto aludido sea femenino. Ej: trajiste el acá? (por ej., marihuana); pásame el acá (p. ej., una bebida alcoholica, una botella); saca los acás (p. ej., cigarros)
||4. Interj. Expresión que suele introducirse como separador de diálogos, frases o ideas. Ej: a) Que se asoma y acá no quería bajar y acá, q le grito, al chile si no bajas no vuelves a ver tus cosas, ya te dije… b) Siempre llega ese wey y acá, quiere empezar a regañar a todos. || 5. Situación o cosa extraña, rara, bizarra. Ej: Se ve medio acá (mal, feo, etc.)

Achichincle s. m/f pey. 1. Sirviente, ayudante o asistente. Generalmente es engreído, suele sentirse superior a otros de su misma condición. Ej: a) No estaba don Esteban pero su achichincle me dijo que no tardaba en llegar; b) Mira, ahí va el achichincle de tu patrón.

Abrir (se) v. tr, intr./reflx. 1. Renunciar voluntariamente a continuar o emprender algo. Ej: a) La fiesta estaba muy aburrida y mejor me abrí; b) Cámara, yo me abro, tengo cosas que hacer en mi casa.
||2. Hacerse a un lado o no estorbar. Ej: a) Ábrete, wey, q ahí vamos a poner el mueble!; b) Ábrete, ábrete (quítate, hazte a un lado)
||3. Desplazar a alguien o algo por considerarlo un obstáculo para lograr un fin. Ej: a) A ese wey mejor ábrelo, porq más q ayudar estorba; b) En buena onda mejor ábrete antes de que haya más pedo.

Abrir(se) a la verga, la chingada. exp. 1. Expresión usual (mayormente entre hombres) para manifestar rechazo, q puede ser intenso (de odio profundo) o casual (como petición para que alguien se aparte a un lado). Ej: a) mejor ábrete a la verga antes de que te rompa toda tu pinche madre, wey... b) ábrelo a la chingada antes de que te haga perder más dinero…c) abre eso a la verga, q ya van dos veces q me tropiezo, chingá!!; d) ábranse a la verga, ya llegaron las chelas (cervezas)

Aguantar v.intr. 1. Aguardar, esperar, tener paciencia Ej: a) Aguanta, ¿no ves q estoy ocupado?; b) Aguántame tantito, no me tardo
||2. exp. Que demanda tranquilidad o que alguien deje de molestar. Ej: a) ¡¡Aguanta!! (Basta, deja de molestarme!)
||3. Aguantar vara, soportar una situación, generalmente conflictiva o desgastante. Ej: a) Tú nomás aguanta vara, tu situación se va a arreglar pronto; b) Odio este trabajo, pero ni modo, tengo q aguantar vara mientras consigo algo mejor. Esta última acepción puede derivar del símil q existe entre sostener un castigo a golpe de vara y una situación poco favorable.

Atorar(le) v.intr. 1. Participar en alguna situación propuesta. Ej: a) Ahí está la comida, ¿no le van a atorar?; b) ¿Vamos a ir a acampar, le atoras?; c) ¡Órale, atórenle!

Atosigante adj. 1. El qe atosiga o fastidia insistentemente. Ej: a) Qué atosigante es ese tipo, no lo soporto!; b) No seas atosigante...

Atosigar v. intr. 1. Fastidiar, molestar, insistir neciamente sobre algo. Ej: a) Cómo atosigas... ; b) Ya no estén atosignado, tranquilícense.

Ay, ay, ay. exp. Incredulidad. Ej: a) Ay, ay, ay, a poco regresaron tan rápido


Bienvenida

Bienvenidos a este ensayo de lexicón majadero del español de México.

Se trata de una inquietud que tengo desde hace tiempo de poner a disposición de gente de habla hispana y aprendices de la lengua española como 2a lengua un corpus introductorio de palabras majaderas, giros y frases soeces de amplio uso en el español de México (a veces predominantemente de la ciudad de Méxco, pero no sólo).

Algunos términos son más bien obscuros, otros muy explotados y quizás algunos progresivamente van quedando en desuso. Lo imortante, q también he considerado, es contar con un registro más o menos formal de tales fenómenos de la lengua, pues en el español hay un gran hueco y hasta cierta reticencia en el registro de términos coloquiales, de la calle y sobre todo majaderos. Con esta afirmación no se pretende desconocer los esfuerzos que ya se han realizado por estudiosos de la lengua. En todo caso, ojalá este blog contribuya un poquito a la compilación y disfución de la lengua de uso diario.

Finalmente, he de agradecer sinceramente todo comentario, crítica, aporte, discusión, etc.

Abreviaturas

adj. = adjetivo
exp. = expresión
f. = femenino
intr. = intransitivo
m. = masculino
tr. = transitivo
v. = verbo